|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/5552
|
Título : | Molestias músculo-esqueléticas asociadas a riesgos disergonómicos en trabajadores de la corporacion venezolana de minería división níquel |
Autor : | Suárez, Benny Fernándes Echeverri, Dionisio Martin |
Palabras clave : | Molestias musculo-esqueléticas Riesgo discergonómicos Salud ocupacional igiene del ambiente laboral |
Fecha de publicación : | 5-may-2015 |
Descripción : | El Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH), señala
que los trastornos o desordenes músculo-esqueléticos incluyen un grupo de
condiciones que involucran a los nervios, tendones, músculos, y estructuras de
apoyo como los discos intervertebrales. Representan una amplia gama de
desórdenes que pueden diferir en grado de severidad. (NIOSH, 1997), son una
de las principales causas de ausentismo laboral y entrañan un costo considerable
para las empresas.
Las lesiones músculo-esqueléticas (LME) relacionadas con el trabajo son
aquellas causadas o agravadas por el ambiente de trabajo, siendo su naturaleza
multifactorial. Estas pueden ocasionar síntomas severos y debilitantes tales como
dolor, entumecimiento, parestesia y molestia, en una o varias regiones
corporales, así como pérdida de tiempo en el trabajo, incapacidad temporal o
permanente, dificultad para realizar tareas laborales e incremento en los costos
de compensación (Merlino et al, 2003; Weil, 2001), y se refieren a trastornos
desarrollados como resultado de la exposición a estrés físico en alguna parte
del cuerpo, ocurrida durante períodos de tiempo prolongados. (Hagberg et al,
1995). Estudios epidemiológicos han reportado factores de riesgo que pueden
favorecer el desarrollo de problemas músculo-esqueléticos, entre estos se
encuentran movimientos repetitivos, esfuerzos prolongados, levantar, empujar,
halar o trasladar objetos pesados, de manera frecuente, posturas inadecuadas y
prolongadas, altas demandas laborales, puesto de trabajo con alcances
inadecuados, temperatura extrema, vibraciones, presión local sobre la piel o tejido
nervioso, carga músculo esquelética y estática, monotonía y exigencia
cognoscitiva, además de los factores organizacionales y psicosociales asociados al trabajo, hábito tabáquico y ejercicio vigoroso. (Kivimaki et al, 2001; Robaina &
León, 1999; Burdof & Van der Beek, 1999)… |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/5552 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|