(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
10 Sistemas Productivos y Desarrollo Sustentable >
(Sistemas Productivos) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/5547

Título : La gestión del conocimiento como alternativa para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa en el Estado Carabobo
Autor : Solarte Castillo, Freddy
Peña Contrera, Marianela
Palabras clave : Activos intangibles
Gestión del conocimiento
Gerencia de administración de empresas
Teoría de recursos y capacidades
PYMES
Fecha de publicación : nov-2011
Resumen : Hace ya tiempo las organizaciones descubrieron que los activos intangibles, y no los físicos y financieros, eran los que les aportaban un verdadero valor. Estos activos intangibles son los recursos o capacidades de la organización. Por ejemplo, son activos intangibles las capacidades que se generan en la organización cuando los recursos empiezan a trabajar en grupo. La organización utiliza estos activos para crear valor, si bien no son valorados desde un punto de vista contable. Lo ideal es analizar la evolución de los intangibles en el tiempo. Es decir, estar informados de si los activos intangibles aumentan o disminuyen entre periodos de tiempo comparables. En los años ochenta aparece la Teoría de Recursos y Capacidades en el ámbito académico. Esta teoría se puede considerar como la precursora de la Gestión del Conocimiento. Se centra en analizar los recursos y capacidades de las organizaciones como base para la formulación de su estrategia. Los fundamentos de la Teoría de Recursos y Capacidades son los siguientes: 1.- Las organizaciones son diferentes entre sí en función de los recursos y capacidades que poseen en un momento determinado, recursos y capacidades que no están disponibles para todas las empresas en las mismas condiciones, hecho que explica sus diferencias de rentabilidad. 2.- Los recursos y capacidades tienen cada vez un papel más relevante en la estrategia. La pregunta que hay que contestar es la de qué necesidades puedo satisfacer, y no la de qué necesidades quiero satisfacer. 3.- El beneficio de una empresa es función de las características del entorno y de los recursos y capacidades de qué dispone. 2 Una vez analizada la importancia de los intangibles, es necesario recordar que la mayoría de ellos suelen estar basados en la información, el aprendizaje y el conocimiento. Es en este punto donde la Teoría de Recursos y Capacidades enlaza con el aprendizaje organizativo o Learning Organization. Por lo tanto, lo que preocupa ahora es la utilización que del conocimiento hagan las personas, el equipo de trabajo que lo dispone. por ello la formación y conjunción de equipos de trabajo a cuya disposición se ponen los conocimientos, reviste una importancia capital para la empresa. Por otra parte una correcta gestión organizacional basado en el conocimiento, tendrá como efecto a corto mediano y largo plazo un posicionamiento empresarial, el cual se convertirá en el deber ser, y será la definición desde la gerencia de la empresa lo que la organización quiere llegar a ser, y la imagen que quiere llegar a conseguir en el mercado y entre sus clientes. La forma de conseguirlo es actuar con una determinada lógica y coherencia porque dando vaivenes se estará siempre en manos de terceros. El posicionamiento debe servir de guía y ayuda para tomar decisiones de todo tipo y todo nivel. Precisamente resulta un elemento imprescindible para que los conocimientos se apliquen más adecuadamente, y las decisiones todas se dirijan hacia el norte establecido. Por ello se considera que la Gestión del Conocimiento es un factor estratégico para la competitividad de la Empresa, siendo aun más significativo para el segmento de la Pequeña y Mediana Empresa (PYMES); que le permitirá desarrollar una capacidad para aprender más rápido que sus rivales y optimizar ese conocimiento convirtiéndolo en un recurso estratégico y diferencial, mediante una gestión más eficaz y eficiente que le aportara una indudable ventaja competitiva (Foray, 2004)
URI : http://hdl.handle.net/123456789/5547
Aparece en las colecciones: (Sistemas Productivos) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
mpena.pdfTG Maestría Peña Contrera, Marianela 1,47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.