|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/5401
|
Título : | Relación cerebro / uterina y resultado perinatal |
Autor : | Chirino, Gladys Hernández, Pablo Moreno de Rueda, Shirley Marianne |
Palabras clave : | Relación cerebro / uterina Resultado perinatal Brain / uterine relationship Engagement of fetal well-being Perinatal outcome assessment Perinatología - medicina materno fetal |
Fecha de publicación : | dic-2016 |
Resumen : | Introducción: El estudio Doppler de la hemodinamia fetal ha permitido la aproximación no invasiva al feto, constituyendo uno de los pilares en la evaluación del bienestar fetal. La relación de la arteria cerebral media y uterinas esta propuesta como predictor de resultados perinatales adverso. Materiales y métodos: Se planteo como objetivo establecer valores de referencia de la relación cerebro/uterina y analizar el comportamiento con patologías asociadas y el resultado perinatal, en el Servicio de Perinatología del Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” período enero 2015- julio 2016. Investigación de tipo descriptivo, nivel comparativo con diseño transversal. Se estudiaron 173 pacientes de 28 a 41 semanas. Resultados: Se establecieron valores de referencia para la relación cerebro/uterina en pacientes de bajo riesgo (n 106) con puntos de cortes en p5 y p95 para los grupos de edades gestacionales y una 2,06 ± 0,09. El menor promedio de la relación cerebro/uterina fue registrado por aquellas embarazadas con edades > de 35 años 11,5 % (20 casos) ± 0,15; en embarazos mal controlados 63,5% (110 casos) ±0,09; en donde la vía de culminación fue la cesárea 46,8 % (81 casos) ± 0,37 y cuya edad gestacional de culminación fue de 30 a 36 semanas 8,6% (15 casos) ±0,37; sin diferencia estadísticamente significativa. En cuanto a las patologías asociadas se encontró mayor promedio de relación cerebro/uterina en patologías pulmonares 1,1 % (2 casos) ± 0,71, TORCHS 1,7% (3 casos) ± 0,14, y en trastornos hipertensivos 11,5 % (20 casos) ± 0,19, mostrando asociación estadísticamente significativa. En cuanto al resultado perinatal el menor promedio en la relación C/Ut fue obtenido por recién nacidos de bajo peso para la edad gestacional 10% (18 casos) ±0,38, con APGAR < o igual a 6 puntos 8%(14 casos) ±0,31, condiciones de egreso insatisfactorias 13%(23 casos) ± 0,23, y mal resultado perinatal 3,4% (6 casos) ± 0,19, no presentando diferencias estadísticamente significativa. Conclusiones: la relación cerebro/uterina es buen predictor de riesgo perinatal por lo que se observo alteración de esta con la asociación de patologías, y en embarazos pretérmino con neonatos pequeños para la edad gestacional de embarazos mal controlados, Apgar < o igual a 6 puntos y mal resultado perinatal. Especificidad 91%, Sensibilidad 15 %, VPP 50% y VPN 63%. Es X |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/5401 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|