(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/5375

Título : Caracterización clínica del trastorno del espectro autista
Autor : Pérez, María
Piermattei, Giormar
Palabras clave : Ciencias de la salud
Trastorno del espectro autista
oftalmología
Autistic spectrum disorder
Especialización en oftalmología
Fecha de publicación : nov-2016
Resumen : El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración del neurodesarrollo caracterizado por déficit en las áreas de comunicación, social, conductas restrictivas y comportamientos repetitivos.Objetivo GeneralDeterminar la caracterización clínica del Trastorno del Espectro Autista en pacientes de la consulta Externa Pediátrica. Hospital Central de Maracay, marzo-julio 2016. Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La recolección de la información fue la revisión de historias clínicas, es una población de 50 individuos, la muestra es de 30 pacientes. Los resultados: el área comunicacionalel 42,42% presenta dificultad para el desarrollo del lenguaje, el área Socio-Afectiva, lo representó el autoaislamiento. En cuanto al área Psicomotriz, fue preponderante la marcha en punta de pie.En los riesgos maternos, la mayor parte de las gestantes no tuvo complicaciones. Dentro de los riesgos perinatales la cesárea segmentaria, fue la vía que predominó seguido de la hipoxia, el autismo leve incidió. En la Coprocandidiasis más de la mitad de los pacientes estuvo ausente la Cándida albicans. Se considera significativo el 40% que resultaron positivos, un número considerable no presentó sintomatología gastrointestinal. En los que estuvo presente la coprocandidiasis el 23, 33% mostró constipación y el 10% tuvo diarrea.El 100%, de los casos muestran alteración del área psicomotriz, Conclusiones: la mayoría de la población autista presentó dificultad en el área comunicacional, no fue significante el porcentaje de riesgos prenatales, sin embargo casi en su totalidad fueron obtenidos por cesárea, Se demostró una estrecha relación entre la coprocandidiasis y las alteraciones psicomotoras.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/5375
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
gipiermattei.pdfTG Especialización Piermattei Giormar227,65 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.