|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/5298
|
Título : | Factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa mayorista de ferretería, en San Diego estado Carabobo, noviembre 2013–abril 2014 |
Autor : | Guevara Rivas, Harold Wilsson Martínez Torres, Dayana Carolina |
Palabras clave : | Factores de riesgo cardiovascular Obesidad Salud ocupacional Dislipidemia Cardiovascular risk factors Dyslipidemia Obesity |
Fecha de publicación : | oct-2015 |
Resumen : | En el boletín anual de mortalidad, del Ministerio del Poder Popular para la Salud, se describe que 20,99 % es debido a enfermedades cardiovasculares, siendo la primera causa de muerte en nuestro país en adultos de mediana y avanzada edad. Objetivo: Analizar los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa mayorista de ferretería, en San Diego estado Carabobo, noviembre 2013 – abril 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, transversal y retrospectivo, la muestra estuvo constituida por 76 trabajadores apartadores que acudieron al servicio médico. Se registraron la edad, presencia del tabaquismo, diabetes mellitus e hipertensión arterial, valores de laboratorio, signos al examen físico. Se empleó la escala de Framingham para estimar el riesgo cardiovascular a los 10 años. Resultados: Se encontró 72,4 % sobrepeso u obesidad, 36,8 % hipertrigliceridemia, 28,9 % colesterol ≥ 200 mg/dL, 19,7 % refirió consumo de tabaco, 13,2 % tenían hipertensión arterial, el mismo porcentaje con LDL-colesterol elevado, 3,9 % glicemia elevada y 51,3 % presentó un riesgo cardiovascular alto a 10 años. Conclusiones: El factor de riesgo cardiovascular más prevalente fue la malnutrición por exceso, seguido de la Dislipidemia, siendo de estas la más prevalente la hipertrigliceridemia. Se recomienda la detección precoz de dichos factores de riesgo cardiovascular y su manejo oportuno para minimizar sus consecuencias. Asimismo, reforzar la educación sanitaria respecto al fomento de un estilo de vida saludable, haciendo énfasis en una nutrición balanceada. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/5298 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|