Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/5034
|
Título : | Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en Pacientes que acuden a consulta de neuropediatria. Hospital “Dr Jorge Lizarraga” Julio-diciembre 2016 |
Autor : | Cardozo, Rosa Evelyen Granella, Laura Rodríguez Navas, Daneika Yuviri |
Palabras clave : | Déficit de atención Prevalencia Comorbilidad Antecedentes neonatales Tratamientos Prevalence Comorbidity Neonatal history Treatments Pediatría y puericultura |
Fecha de publicación : | jun-2017 |
Resumen : | El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una disfunción de origen neurobiológico manifestada por inmadurez en los sistemas que regulan el nivel de movimiento, la impulsividad y la atención en los niños y adolescentes que lo padecen. El presente estudio pretendió describir la epidemiología del TDAH en niños
y adolescentes diagnosticados con la condición y que acuden a la consulta externa del
Servicio de Neurología del Hospital de “Dr. Jorge Lizarraga” durante los meses de
julio a diciembre de 2016; para lo cual se llevó a cabo un estudio transversal,
descriptivo cuya población estuvo conformada por 387 pacientes que acudieron a
consulta en el periodo mencionado de los cuales se extrajo una muestra conformada
por 42 sujetos en edades comprendidas entre 2 y 14 años que reunieron los criterios
de inclusión a quienes se les aplicó un instrumento que buscó indagar sobre las
variables de estudio. Los datos fueron agrupados en tablas de frecuencia y porcentaje.
Se aplicó la prueba Z y T de Student para las comparaciones porcentuales. Se adoptó
como nivel de significancia (P) valores inferiores a 0,05 (P < 0,05). Se aplicó la
prueba del Chi cuadrado como medida de asociación de variables. Entre los
resultados se observó una prevalencia de la condición equivalente a 10,85% de la
población estudiada, así como una proporción en cuanto al sexo de 3,2 masculinos
por cada fémina afectada. Se observó asociación entre las variables comorbilidad con el tratamiento farmacológico (X2=16,34; P valor=0,0002). |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/5034 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|