Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/123456789/5016
|
Título : | Desnutrición en el servicio de pediatría de un Hospital Universitario del Estado Carabobo. Octubre 2015-marzo 2016 |
Autor : | Duno, Maryelin Cardozo, Rosa Furgiuele Morillo, Geannella Desiree |
Palabras clave : | Nutrición Desnutrición infantil Valoración nutricional Nivel socioeconómico Nutrition Child malnutrition Nutritional assessment Socioeconomic status Pediatría y puericultura |
Issue Date: | Dec-2016 |
Resumen : | Introducción: La desnutrición es aquella condición patológica inespecífica y sistémica que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo. Objetivo general: Analizar la desnutrición en el servicio de Pediatría del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde del Estado Carabobo. Octubre 2015- marzo 2016. Materiales y métodos: estudio prospectivo, descriptivo, de campo, diseño no experimental y de corte transversal en pacientes ingresados en la emergencia pediátrica del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde del Estado Carabobo. Se realizó una entrevista a los padres con las variables de estudio; seguidamente se realizó la evaluación antropométrica cuyos datos se llevaron a las tablas de FUNDACREDESA. Resultados: de 580 pacientes, 61 resultaron desnutridos. Se registró una edad promedio de 4,69±0,47años, predominaron los lactantes con 42,62% masculinos 55,74%, el estrato socioeconómico IV (pobreza relativa) con 68,85%. El motivo de ingreso más común fueron las patologías respiratorias. La desnutrición predominante fue la moderada 63,93% en su mayoría del estrato IV. Conclusiones: la desnutrición infantil ha sido ampliamente estudiada a nivel mundial, sin embargo continua siendo una de las principales causas de mortalidad infantil y por ende un problema de salud pública, y Venezuela no escapa de esta realidad, lo cual se explica no solo porque predominan los estratos socioeconómicos IV y V, sino que además la inflación y escasez de alimentos ha dificultado el acceso de la población venezolana a una dieta balanceada , siendo la población infantil los más afectados, predisponiéndolos a enfermedades infecciosas y estancias hospitalarias prolongadas. |
URI: | http://hdl.handle.net/123456789/5016 |
Appears in Collections: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
|