(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
08 Política, Estado, Derecho y Sociedad >
(Estado y Sociedad) Trabajo de pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/4651

Título : El sistema electoral venezolano desde la perspectiva de Giovanni Sartori
Autor : Córdoba, Alfonso
Estupiñan Pérez, Gregory Johuberth
Palabras clave : Sistema electoral
Sistema de partidos
Sartori y hermenéutica
Electoral system
Parties system
Sartori and hermeneutic
Organización, instituciones y sistemas políticos
Formas y sistemas de gobierno
Presidencialismo en América Latina y en Venezuela
Estudios políticos
Fecha de publicación : may-2017
Resumen : El sistema electoral constituye un elemento central de estudio sobre las democracias, pues afecta el comportamiento del votante y el número de partidos políticos, sin embargo, la clasificación de los sistemas electorales resulta una tarea complicada debido a los diferentes criterios clasificatorios y la distancia existente entre las perspectivas de estudio sobre la materia, lo que consecuentemente genera dificultades al momento de estudiar los efectos del sistema electoral según su clasificación. En tal sentido, Giovanni Sartori ofrece en su vasta producción científica criterios de tipología que anteceden la estandarización de los efectos de los sistemas electorales y las características contextuales que deben ser necesariamente estudiadas al momento de abordar el problema, permitiendo así mediante la aplicación de una metodología de enfoque cualitativo, diseño hermenéutico y modo interpretativa abordar el estudio particular del sistema electoral venezolano, haciendo énfasis en su identificación tipológica y los efectos que le son característicos sobre el votante y sobre el número de partidos, además de los aportes que se obtienen de comparar dicho sistema con el sistema de doble ronda electoral, uninominal de segunda vuelta semiabierta defendido por Sartori en su constante preocupación de generar propuestas de tipo institucionales que puedan hacer frente a fenómenos como la personalización exacerbada de la política y la dificultad para la concertación de acuerdos democráticos, además de procurar la promoción de gobiernos democráticos eficaces, la participación racional del votante y los partidos, y por ende, la correspondiente estabilidad del sistema democrático afianzada en su institucionalidad, situación que contrasta en gran medida con el estado de la democracia venezolana.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/4651
Aparece en las colecciones: (Estado y Sociedad) Trabajo de pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
gestupinan.pdfTEG Estupiñan Pérez, Gregory Johuberth510,44 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.