(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
01 Ambiente >
(Ambiente) Trabajo de pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/4569

Título : Estudio de los litorales arenosos del Parque Nacional San Esteban como zonas de anidación de tortugas marinas y los potenciales hábitats de alimentación de Eretmo chelys imbricata y Chelonia mydas
Autor : Rodriguez Quintal, Jose Gregorio
Hurtado Palencia, Emil De Jesús
Palabras clave : Zoología
Habitats
Morfología
Sedimentación
Biología marina
Tortugas
Fecha de publicación : 25-may-2017
Resumen : Las tortugas marinas son reptiles cosmopolitas con adaptaciones tanto anatómicas como fisiológicas a la vida marina. El estudio de los hábitats de estos animales es de importancia para poder establecer planes de conservación, ya que son especies que están en alguna categoría de amenaza. Esta investigación tuvo como objetivos la caracterización de forma morfológica y sedimentológica los litorales arenosos del Parque Nacional San Esteban como zonas de anidación de tortugas marinas, y la caracterización la comunidad de esponjas arrecifales y praderas de fanerógamas como potenciales hábitats de alimentación de Eretmochelys imbricata y Chelonia mydas respectivamente. Las playas evaluadas por sus características morfológicas y sedimentológicas, se clasificaron en playas disipativas, con excepción de Gañango que puede ser catalogada como Intermedia-reflectiva. Presentaron un sedimento típico de playas arenosas, con un porcentaje de materia orgánica normal (10%) para la mayoría de las localidades, salvo para las playas Huequito y La Rosa, que debido a las actividades antrópicas presentaron una mayor cantidad de materia orgánica. El porcentaje de humedad resulto ser bajo siendo óptimo para el éxito de eclosión de nidos de tortugas marinas. Las playas presentaron procesos de erosión-acreción típicos de las zonas litorales con sedimento fino, siendo la playa más afectada por la erosión costera Gañango. La comunidad de esponjas marinas se evaluaron mediante el uso de transecta combinada con cuadratas en tres estratos de profundidad. Se encontró una riqueza de 18 especies de esponjas, con una diversidad de 3,68 y una equidad de 0,86. El arrecife suroeste de Isla Larga conto con 2 estratos de profundidad (somero y profundo), registrando hasta 20% de cobertura de poríferos en la zona profunda. Las especies dominantes fueron X. muta, A. erina e I. birotulata. Este arrecife no se cataloga como zona de anidación de Eretmochelys imbricata, al no encontrar las especies de mayor consumo por aparte de esta tortuga, y solo se reportan 5 órdenes que representan menos del 1% de la dieta de la tortuga. Los pastos marinos fueron evaluados con el protocolo CARICOMP, se muestrearon dos localidades, La Bocaína y Yapascua, cada una dividida en cuatro zonas. La pradera de La Bocaína fue monoespecífica de T. testudinum, mientras que la de Yapascua fue mixta, con la presencia de T. testudinum y H. stipulacea, esta ultima una especie invasora en el Caribe. Las praderas presentaron una estructura bien diferenciada, donde Yapascua está influenciada por la cobertura de T. testudinum y mayor abundancia de recurso para C. mydas. La Bocaína, se caracterizó por ser heterogénea, y la pradera distribuida en parches, disminuyendo a T. testudinum como recurso de C. mydas. Las praderas de fanerógamas del Parque Nacional San Esteban presentan un grado intermedio de amenaza, donde las principales amenazas para las tortugas son la contaminación por desechos inorgánicos y la pesca practicada en las zonas. En general la cobertura de T. testudinum entre las praderas no presento diferencias, solo entre la época de sequía y lluvia. Los componentes estructurales en las praderas presentaron diferencias espacio-temporales dentro de las praderas, al igual que entre ellas, estado relacionado con la biomasa foliar. En ambas praderas la biomasa foliar fue de hojas muertas y en el caso de Yapascua también presento mayor biomasa de hojas blancas.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/4569
Aparece en las colecciones: (Ambiente) Trabajo de pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
EHurtado.pdfTEG Hurtado Palencia, Emil De Jesús4,24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.