Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/4534
|
Título : | Dinámica espacial universitaria desde la relación sociedad – espacio – tiempo y su impacto socioeconómico y educativo. Caso: Universidad de Carabobo y sus adyacencias |
Autor : | Morfes Guillen, Carmen Josefina Gutiérrez A., Gabriel A. |
Palabras clave : | Relación sociedad-espacio-tiempo Dinámica del espacio geográfico |
Fecha de publicación : | abr-2016 |
Resumen : | El trabajo tiene como fin analizar la relación entre la Universidad de Carabobo y las comunidades adyacentes. Se establecieron los objetivos: a) Describir la dinámica espacial de la Universidad de Carabobo desde 1958 hasta la actualidad desde la relación universidad- espacio. b) Determinar el impacto social, económico, político, administrativo que ha tenido la Universidad de Carabobo en el espacio. c) Promover acciones sobre un nuevo modelo universitario desde la relación universidad- espacio- sociedad- tiempo. Las interrogantes planteadas en la investigación fueron: ¿Cómo se caracteriza la dinámica espacial universitaria desde la relación sociedad – espacio – tiempo en el impacto de la Universidad de Carabobo y sus adyacencias?, ¿Qué cambios sociales, económicos, político y administrativo tiene el espacio y su apoyo desde la universidad?; se empleo una metodología cualitativa. Se emplearon las técnicas de entrevista y encuesta a un grupo de personas residentes de las comunidades adyacentes a la institución. Inicialmente se hizo un recorrido histórico del papel que ha ejercido la universidad desde la relación sociedad - espacio. La investigación consistió en analizar la dinámica espacial universitaria desde la relación sociedad – espacio – tiempo a través del impacto socioeconómico y educativo de la Universidad de Carabobo y sus adyacencias, las estrategias utilizadas se fundamentaron en el análisis de las principales fuentes bibliográficas que orientan esta investigación. Finalmente, se generaron las siguientes conclusiones: a) la universidad es una institución que forma parte de la sociedad y por lo tanto debería estar en total sincronización con ella; b) las actividades de extensión que se realizan actualmente en la universidad venezolana lucen rutinarias y descontextualizadas, con poco impacto real en la necesidades que los nuevos tiempos le plantean tanto a la comunidad interna como externa; c) la universidad debe diagnosticar y entender los requerimientos que la sociedad actual exige. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/4534 |
Aparece en las colecciones: | (Educación) Trabajo de pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|