|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/4461
|
Título : | Evaluación diferenciada en niños y niñas con necesidades educativas especiales como herramienta para la inclusión educativa |
Autor : | Ascanio H., Rafael Ascanio Rojas, María Laura |
Palabras clave : | Inclusión Evaluación diferenciada Aprendizaje significativo Necesidades educativas especiales Investigación educativa Dimensiones Teóricas, epistemológicas y metodológicas en la Investigación Educativa Investigación y las nuevas tendencias educativas Inclusion Differentiated assessment Significant learning Special educational needs Educational research Theoretical dimensions, epistemological and methodological educational research Research and new educational trends |
Fecha de publicación : | feb-2016 |
Resumen : | El presente estudio tiene como propósito precisar si las evaluaciones diferenciadas para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), favorecen la inclusión educativa en un colegio privado en Valencia estado Carabobo. Los aspectos teóricos conceptuales que sustentan la investigación estuvieron fundamentados en la teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. La metodología se encuentra enmarcada bajo el enfoque epistémico sistémico; en relación a esto, la investigación se sustenta dentro del paradigma interpretativo comprensivo y el método propuesto es el etnográfico. Se aplicaron dos instrumentos de trabajo, el primero es una lista de cotejo que se utilizó para observar el proceso de evaluación en el aula, así como un guión de preguntas para realizar una entrevista a profundidad a los docentes. La muestra la conformaron 3 docentes de tercer año de bachillerato del Instituto Educacional “Juan XXIII” con sede en Valencia, estado Carabobo, que aplican pruebas diferenciadas especialistas en sus asignaturas. La investigación arrojó, que el discurso institucional, la didáctica diferenciada, las conexiones en el aula, la flexibilidad del currículo, adaptaciones curriculares, el continuo apoyo y actualización docente en conjunto a una red significativa formada por el instituto, docentes, directivos, psicólogos, padres y estudiantes; pueden lograr de forma exitosa el proceso de inclusión educativa para estudiantes con Necesidades Especiales Educativas. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/4461 |
Aparece en las colecciones: | (Educación) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|