Todo el quehacer universitario en sus manos. >
10 Sistemas Productivos y Desarrollo Sustentable >
(Sistemas Productivos) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/4198
|
Título : | Caracterización anatómica del frenillo lingual en recién nacidos y su relación con la lactancia materna |
Autor : | Cristancho Acuña, Mónica González Herrera, Mercedes Cristina |
Palabras clave : | Desarrollo y crecimiento del macizo craneofacial y dentoalveolar y sus variaciones anatómicas y antropométricas Lactancia materna Biología humana Odontología Odontopediatría Especialización en odontopediatría |
Fecha de publicación : | dic-2016 |
Resumen : | Durante mucho tiempo ha existido la controversia si son las alteraciones del frenillo lingual uno de los motivos de un destete precoz y dificultades en la lactancia en el recién nacido, es por ello que el reconocimiento de las características anatómicas del frenillo lingual en el neonato y la dinámica correcta de la lactancia materna mediante un protocolo estandarizado facilitaran el diagnóstico y clasificación de la alteración con el fin de establecer los tratamientos adecuados. El objetivo fue evaluar la relación existente entre la lactancia materna y las características anatómicas del frenillo lingual en recién nacidos evaluados en el Programa de Odontopediatría Hospitalaria de la Universidad de Carabobo. La investigación fue no experimental, transeccional de tipo descriptivo y correlacional. A una muestra de 100 recién nacidos se les aplico el protocolo de evaluación del frenillo lingual de Martinelli. Resultados: de 100 bebes evaluados 8% tuvo antecedentes familiares de alteración del frenillo lingual, 51% de pacientes no se visualizó frenillo lingual, en 49% pacientes si se visualizó frenillo lingual de los cuales 36% presentaron frenillo delgado. En la dinámica de la lactancia materna 95% de los pacientes presentaron coordinación entre la succión/deglución/respiración. La frecuencia de alteración del frenillo lingual fue del 9% siendo ligeramente mayor en el sexo femenino. El tipo de frenillo mayormente encontrado fue el submucoso con 51%, seguido del frenillo normal 31% y la anquiloglosia en un 5%. 10% de los pacientes tuvo dificultades en la lactancia materna 8% presentaron alteraciones del frenillo lingual. Conclusiones: La dificultad en la lactancia materna está asociada a la frecuencia de alteración del frenillo lingual, así como al tipo de frenillo presente en los recién nacidos. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/4198 |
Aparece en las colecciones: | (Sistemas Productivos) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|