Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/4012
|
Título : | Estrategias didácticas en el desarrollo de la motricidad fina de los niños y niñas de la sección “U” de la Escuela Básica “24 de Junio”, ubicada en el municipio Libertador del Estado Carabobo |
Autor : | Ceballos, Dulce Terán, Rossyelis |
Palabras clave : | Educación Estrategias didácticas Motricidad Motricidad fina |
Fecha de publicación : | abr-2016 |
Resumen : | El presente trabajo tiene como objetivo establecer estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de la sección “U” de la Unidad Básica “24 de Junio” ubicada en el municipio Libertador del Estado Carabobo; las estrategias partieron de un trabajo diagnóstico realizado por la investigadora, que arrojó como resultado que los niños presentaban debilidades relacionadas con la motricidad fina; ellos no sabían agarrar los lápices para escribir, tampoco sabían recortar y además al colorear salían de los márgenes. Los resultados obtenidos del diagnóstico orientaron el diseño de una acción pedagógica para identificar actividades manuales y lúdicas que motiven a los niños a realizar movimientos precisos y meticulosos con sus manos. La metodología empleada fue la investigación acción participativa, con un nivel de investigación descriptivo en el cual se utilizaron dos escalas de estimación; una para medir el uso por parte del docente de estrategias para desarrollar la motricidad fina en sus estudiantes, mientras que la otra se utilizó para medir el desarrollo logrado por los niños tras ejecutar las estrategias planificadas. Asimismo, se registraron todas las actividades de la investigadora durante la ejecución de la práctica docente. Respecto a los resultados obtenidos, se observó primeramente que los niños se motivan a participar en actividades didácticas cuando las mismas están inmersas de forma subliminalmente dentro de juegos participativos. Otro resultado consistió en el hecho de que los niños tras realizar actividades como recortar, rasgar, moldear, pintar, colorear, dibujar, doblar papel y plegar papel, además de realizar movimientos con las muñecas, manos y dedos, mejoraron sus trazos, grafías y coordinación óculo-manual. Las acciones de la investigadora permitieron también que la docente de aula se percatarse que con tareas sencillas acompañadas de canciones y actividades lúdicas, los niños tienden a participar de forma espontánea en el desarrollo de su aprendizaje. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/4012 |
Aparece en las colecciones: | (Educación) Trabajo de pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|