(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Trabajo de pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/3537

Título : El joropo central: una construcción de la realidad sociomusical de la cultura venezolana
Autor : Aramburu González, Olson Javier
Reyes Navarro, Rodolfo José
Palabras clave : Cultura, arte y sociedad
Cultura venezolana
Etno-cultura
Enseñanza musical
Construcción socio-musical
Fecha de publicación : abr-2016
Resumen : El presente trabajo, titulado “El joropo central: una construcción de la realidad socio-musical de la cultura venezolana” tuvo por objetivo central construir la realidad socio-musical venezolana a través del joropo central. El joropo es la expresión musical más emblemática del país, se interpreta en todas las épocas del año y en cualquier ocasión. Es un género muy amplio produciendo variantes regionales, tales como: El joropo llanero, joropo oriental, joropo andino, joropo centro occidental, golpe tocuyano o larense, joropo guayanés y el joropo central. El joropo central o golpe tuyero recibe este nombre por estar enraizado en las poblaciones cercanas o aledañas a las orillas del río Tuy en el estado Miranda, es conocida como subregión Tuyera o Tuy medio y cuyas poblaciones a sus orillas son: San José de Tácata, Cúa, Ocumare, San Francisco de Yare y Santa Teresa. Apoyado en los postulados de Burk, Vygotsky, Ausubel, Willems, Schütz, Berger y Luckmann. La metodología se planteó, con direccionalidad cualitativa, bajo una orientación etnometodología. Los informantes fueron abordados a través de una entrevista en profundidad no estructurada, analizada a través de un análisis cualitativo de contenido. Se concluye que los interpretes crean un conocimiento sobre la realidad y desarrollan una representación social del joropo central mediante tradiciones, costumbres y el estereotipo en la creación, interpretación, ejecución y el baile que permiten destacar que a través de la interacción y de la intersubjetividad se manifiesta una cultura propia de la región, sostenida por la sociedad que hace vida en estos eventos musicales, produciéndose una etno-cultura musical propia de esta región central.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/3537
Aparece en las colecciones: (Educación) Trabajo de pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
12420.pdfTEG Reyes Navarro, Rodolfo José307,95 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.