(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
10 Sistemas Productivos y Desarrollo Sustentable >
(Sistemas Productivos) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/3278

Título : Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con dengue grave. Hospital "Dr. Egor Nucete". Enero 2012 – enero 2014
Autor : Guevara, Rafael
Guevara Urbina, Juan Manuel
Palabras clave : Clinical features and laboratory
Dengue
Características clínicas y de laboratorio
Medicina interna
Fecha de publicación : dic-2015
Resumen : Introducción: El dengue es una enfermedad producida por un virus del género flaviviridae transmitida por un artrópodo de la especie aedes. Considerada como un problema de salud pública debido a los brotes endémicos de la misma. Afecta una importante cantidad de población sobre todo en el trópico el cual nuestro país está ubicado.. Su mortalidad ha ido creciendo paulatinamente a pesar de los adelantos sobre el conocimiento de esta enfermedad. Objetivo: Realizar una evaluación clínico epidemiológica de pacientes ingresados con diagnóstico de dengue grave en la Emergencia de Adultos del Hospital “Dr Egor Nucete” de San Carlos, durante el periodo enero 2012 enero 2014 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La población y muestra estuvo determinada por todas las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la Emergencia del Hospital “Dr. Egor Nucete” de San Carlos con diagnóstico de dengue grave en el periodo de tiempo comprendido entre enero 2012 a enero 2014. Resultados: Se estudió una muestra de 79 pacientes con diagnóstico de dengue grave. La edad promedio fue de 25.33, Procedencia de San Carlos en 56,96%, manifestaciones clínicas cefalea y rash en 100%, sangrado profuso con 83.54 % y serositis en 70.88 %. Trombocitopenia y hemoconcentración con 100 %, seguido de leucopenia 86.07 %, anemia y tiempos de coagulación prolongados con 83.54%. Los serotipos más frecuentes fue el serotipo 3 con 55.69 %. Mortalidad fue de 5.06%.Conclusiones: los jóvenes tienen mayor morbimortalidad, las áreas urbanas son las más afectadas, las manifestaciones clínicas son variadas de las cuales el sangrado profuso y serositis por su gravedad fueron las destacadas,la leucopenia y trombocitopenia resaltan, el virus tipo 3 es el más asociado a la forma grave, la mortalidad es baja pero creciendo exponencialmente.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/3278
Aparece en las colecciones: (Sistemas Productivos) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
jguevara.pdfTG Especialización Guevara Urbina, Juan Manuel385,01 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.