Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/3268
|
Título : | Determinar las modificaciones en el ángulo camerular postiridotomía YAG láser periférica mediante el uso de biomicroscopía ultrasónica |
Autor : | Salamale Pedron, Anied Ayarid Maldonado Arciniegas, Grecher Dusbrauzka |
Palabras clave : | Iridotomia Ultrabiomicrocopia Iridotomy Ultrabiomicroscopy Oftalmología Ophthalmology Biomicroscopía ultrasónica Ángulo camerular postiridotomía |
Fecha de publicación : | abr-2016 |
Resumen : | Objetivo: Determinar las modificaciones en el ángulo camerular posiridotomía láser periférica con Neodinio: yag laser mediante ultrabiomicroscopía, en la consulta de glaucoma del “Centro Oftalmológico Regional de Aragua”. Julio - Septiembre 2015. Método: Investigación clínica, con un diseño descriptivo, de cohorte longitudinal prospectivo en 14 pacientes 23 ojos con sospecha de cierre angular primario. Las imágenes fueron tomadas utilizando el equipo de biomicroscopía ultrasónica MD-300L, en el preoperatorio y 7 días posoperatorios. Se evaluaron cambios de las estructuras del ángulo camerular. Resultados: el promedio de edad de los pacientes estudiados fue de 57 ± 10 años; de sexo femenino representado con un porcentaje (57%); y a su vez estadiados según la clasificación de Shaffer-Etienne en grado 2 con 70%, Los cambios de cada cuadrante fueron similares en el preoperatorio como en el postoperatorio siendo el cuadrante superior el que tiene mayor amplitud, seguido nasal, temporal e inferior. El 78% (18 ojos) de la muestra tuvieron una mayor apertura del ángulo camerular posterior a la iridotomía, cuantificable por ultrabiomicroscopia, siendo esta apertura ≥ 23,08°. La amplitud de los ángulos aumento 6,85° (pre iridotomia 19,9° y postiridotomia 25,92 °). Conclusión: La iridotomía láser es efectiva en incrementar la amplitud del ángulo camerular y profundidad de la cámara anterior , perfectamente medibles de forma cuantitativa con mayor precisión mediante el uso del ultrabiomicroscopio. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/3268 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|