(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
10 Sistemas Productivos y Desarrollo Sustentable >
(Sistemas Productivos) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/3021

Título : Poder adquisitivo para la compra de vivienda por las familias de clase media del Estado Carabobo. Periodo: 2010 – 2012
Autor : Martha, López
Herrera Canelón, Mauricio José
Palabras clave : Poder adquisitivo
Compra de vivienda
Familias de clase media
Finanzas
Fecha de publicación : oct-2015
Resumen : La presente investigación tiene como objetivo general exponer el impacto social por la incapacidad de la clase media para la adquisición de vivienda en el estado Carabobo en el período 2010-2012. Está enmarcada bajo la modalidad general de estudio como investigación de campo, apoyada en el tipo documental, con un nivel descriptivo. Entre las técnicas de recolección de datos se empleó la encuesta, la recopilación documental, el resumen y la paráfrasis, mientras que el instrumento fue un cuestionario. Se concluyó que para el año 2010, con una tasa de inflación del 24,2%, las zonas más accesibles para la adquisición de viviendas por las familias de la clase media del Estado Carabobo fueron Prebo, La Isabelica y Flor Amarillo, teniendo que pagar entre 296 y 374 salarios mínimos para adquirir una vivienda. Mientras que en el año 2011, la tasa de inflación fue de 24,5%, y las familias pertenecientes a este estrato social para adquirir una vivienda tenían que disponer entre 224 y 324 salarios mínimos. Esto denota que el impacto social fue alto en los años estudiados. Mientras que para el año 2012, una familia de clase que quisiera adquirir una vivienda de 100 metros cuadrados aproximadamente en la zona sur, específicamente en la Parroquia Miguel Peña debía disponer de Bs. 780.000 aproximadamente, lo que equivale a 381 salarios mínimos. También se encontró que las mayores dificultades se presentaron en los años estudiados fueron la pérdida del poder adquisitivo, el crédito bancario, la escasez habitacional, desequilibrio entre políticas en materia habitacional y poder adquisitivo, además del incremento en los precios de las viviendas, siendo estos factores que limitaron la capacidad de compra.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/3021
Aparece en las colecciones: (Sistemas Productivos) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Maestría Mauricio Herrera.docxMG Maestria Herrera Canelón Mauricio José769,94 kBMicrosoft Word XMLVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.