Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/2882
|
Título : | Condición de salud bucal en pacientes con retraso mental |
Autor : | Pugliese, Rosella Sanabria, Zulayma Roa Nuñez, Ana Eusnayla Rodriguez Campos, Evelyn Roneiris |
Palabras clave : | Retraso mental Salud bucal Lesiones Tejidos duros Tejidos blandos Mental retardation Oral health Injury Hard tissue Soft tissue |
Fecha de publicación : | oct-2013 |
Resumen : | La presente investigación tuvo como propósito principal determinar la condición de salud bucal en pacientes con retraso mental que acuden a la clínica de Odontopediatría III en el centro de atención ACAPANE en edades comprendidas entre 6-12 años entre 2011-2013. Para tales fines se realizó una investigación de tipo descriptiva, con un diseño no experimental cuya población estuvo determinada por las historias clínicas de pacientes con retraso mental del centro de atención ACAPANE, tomando 40 de éstas, las cuales cumplían con el criterio de inclusión de la muestra como lo es pertenecer al rango de edad de 6 a 12 años. Al recolectar los datos, se obtuvieron los siguientes resultados: el índice de higiene oral simplificado (IHOS) tanto por edad y género fue de 0,95 lo que es indicativo de una buena higiene bucal, el promedio de dientes permanentes cariados, extraídos, con extracción indicada y obturados (CPOD) tanto por edad y género fue de 3,86 indicando un riesgo moderado a caires dental, por su parte el índice de dientes cariados, con extracciones indicadas y obturados (ceod) arrojó 5,19 representativo de un alto riesgo a caries dental, en cuanto a la prevalencia de las lesiones localizadas en tejidos blandos las encías fueron las más afectadas con 48,80% seguida de labios con 32,50% y el género donde predominaron estas lesiones fue el masculino; por ultimo en lo que respecta a la prevalencia de lesiones en tejidos duros en el grupo etáreo 9 a 12 años se evidencio el mayor porcentaje con 51,51%. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/2882 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|