(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
10 Sistemas Productivos y Desarrollo Sustentable >
(Sistemas Productivos) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/2517

Título : Evaluación de la calidad de la cartera agrícola de la banca universal venezolana.
Autor : Sanoja, Frank
Martínez Ávila, Adriana Guimar
Palabras clave : Cartera agrícola
Banca universal
Indices de calidad de activos
Finanzas
Fecha de publicación : sep-2015
Resumen : El presente trabajo está dirigido evaluar la calidad de la cartera agrícola de la banca universal venezolana durante el período 2010-2014. Es una investigación cuantitativa, diseño no experimental, tipo longitudinal de tendencia con un nivel descriptivo, evaluativo y de revisión documental; la población estuvo compuesta por la totalidad de la banca universal venezolana. Los documentos utilizados para el análisis fueron los informes anuales de la Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras entre 2010 y 2014. La cartera agrícola viene dada por el monto mínimo de créditos que, por mandato de Ley, cada uno de los Bancos universales públicos y privados deben destinar al financiamiento del sector agrario, durante un ejercicio fiscal determinado; la complejidad que involucra al sector agrícola infiere riesgos a la cartera con un alto índice de incertidumbre debido a la dinámica que caracteriza a las actividades, asociadas al comportamiento de los ciclos productivos, disponibilidad de insumos y de maquinarias, así como a las condiciones climáticas. La evaluación de la calidad de la cartera agrícola de la banca universal venezolana es de gran relevancia para el sector, a fin de generar estrategias cónsonas con la realidad nacional del sistema financiero. La técnica de recolección fue una hoja de registro correspondiente a la cartera de créditos agrícolas, cuyos datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva. Los resultados señalan que la cartera por situación de crédito se clasifica en: vigentes, reestructurados, vencidos y en litigio. Los índices de calidad de activos utilizados fueron: índice de cartera de riesgo, índice de morosidad y ratio de créditos reestructurados. Se identificaron como limitantes al sector la disponibilidad de insumos y maquinarias, los altos costos de producción y los precios pagados al productor. Las oportunidades visualizadas son los marcos regulatorios tales como la cartera dirigida y las tasas de interés. El índice de cartera de riesgo, el índice de morosidad y el ratio de créditos reestructurados promedio de la banca universal para los años en estudio fueron 6,22%, 2,19% y 4,03%, respectivamente. La cartera muestra una aparente calidad, con un índice de morosidad aceptable pero solapada por las políticas de reestructuraciones empleadas por la banca universal.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/2517
Aparece en las colecciones: (Sistemas Productivos) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Maestría Adriana Martínez.pdfTG Maestria Martínez Ávila Adriana Guimar6,01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.