(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/2216

Título : Virus de papiloma humano. Seguimiento posterior a tratamiento quirúrgico en mujeres atendidas en la consulta de colposcopia. Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. Periodo enero 2009–enero 2015
Autor : Rodríguez, Denny
Medina de Núñez, Migdalia Inés
Ardila Garcia, Daniela Carolina
Palabras clave : Monitoring and treatment of HPV
Human papillomavirus (HPV)
Seguimiento y tratamiento del VPH
Virus de papiloma humano (VPH)
Ginecología y obstetricia
Obstetrics and gynecology
Fecha de publicación : 2015
Resumen : El diagnóstico de Infección por Virus de Papiloma Humano es necesario el uso adecuado de diversos métodos de pesquisa como citología, colposcopia, biopsia y estudios moleculares. Objetivo: Determinar la progresión de infección por Virus de Papiloma Humano. Seguimiento posterior a tratamiento quirúrgico. Metodología: estudio de tipo descriptivo, de campo, retrospectivo de cohorte transversal. Población formada por 437 historia de pacientes atendidas en la consulta de colposcopia del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde en el periodo Enero 2009 – Enero 2015, la muestra quedo conformada por 107 pacientes. El instrumento aplicado fue la ficha. Resultados y Conclusiones: 97 pacientes diagnosticadas como NIC I u otras lesiones que recibieron electrofulguración, a los 2 años de tratamiento: el 51,55% (50 casos) no presentaron lesión, el 47,42% (46 casos) se evidencio lesión subclínica por colposcopia y/o presento signos sugestivos de infección por VPH. 1 caso (1,03%) evoluciono a Ca In situ. En el seguimiento a los 4 años de las 31 pacientes que permanecieron en el estudio, el 77,42% (24 casos) se mantuvieron sin lesiones, 19,35% (6 casos) persistieron con lesiones subclínicas u/o hallazgos citológicos. 1 caso (3,23%) progreso a Ca in situ. De las 10 pacientes diagnosticadas con NIC II/III tratadas con Cono/Biopsia en el seguimiento a 2 años: 50% (5 casos) permanecieron con lesiones subclínicas y/o hallazgos citológicos. 4 casos (40%) no presento lesión y 1 caso (10%) evoluciono a lesión maligna. Con el seguimiento a los 4 años en total 8 casos de las cuales el 87,5% (7 casos) no mostraron lesiones ni hallazgos citológicos en el tiempo, 1 caso (12,5%) persistió con lesión subclínica y no hubo ningún caso de evolución maligna. de acuerdo al manejo clínico que reciba la paciente, se observa una relación inversa entre la tasa de regresión y el grado de la lesión, ósea a menor grado de la lesión mayor tasa de regresión y viceversa, mayor regresión con el cono/biopsia en el tiempo
URI : http://hdl.handle.net/123456789/2216
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
dardila.pdfTG Especialización Ardila Garcia, Daniela Carolina650,59 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.