Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/2185
|
Título : | La muerte: una visión fenomenológica hermenéutica desde una perspectiva familiar en pacientes críticos |
Autor : | Sánchez de Franco, Brígida Ginoid César Wilfredo, Franco Sánders |
Palabras clave : | Family experience Critical patient Death Vivencia familiar Paciente crítico Muerte Medicina crítica Critical care medicine |
Fecha de publicación : | 2015 |
Resumen : | La muerte ha constituido desde muchos años un fenómeno vivido por el ser humano en
múltiples trasformaciones sociales, donde el fallecimiento del enfermo se daba en su
hogar en cercanía de sus familiares, situación que cambió con el desarrollo de los
hospitales, trayendo consigo el traslado del enfermo a estos centros, en donde
finalmente fallece. Esto ha provocado, que familiares de pacientes en condiciones
críticas se enfrenten a un alto impacto emocional ante la inminente muerte de su
familiar, generándose diversas reacciones ante esto. Tal situación me motivó a realizar
un estudio investigativo con el objetivo de interpretar la muerte desde la perspectiva
familiar de los pacientes en estado crítico en la UCI del Hospital Dr. Ángel Larralde,
para lo cual asumí un abordaje fenomenológico-hermenéutico, donde desarrollé la
metodología de Apps en 6 fases: Descripción del fenómeno; Búsqueda de múltiples
perspectivas; Búsqueda de la esencia y la estructura; Constitución de la Significación;
Suspensión de Enjuiciamientos; e Interpretación del fenómeno estudiado. Tomé como
informantes claves un familiar de tres pacientes críticos del ámbito de estudio,
utilizando la técnica de entrevista en profundidad, realizando el análisis y la
interpretación de la información a través de la categorización y triangulación de
fuentes. Los resultados develaron que los significados atribuidos a la muerte derivan
del inconsciente espiritual y la formación religiosa, teniendo como anclaje central el
ser espiritual. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/2185 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|