|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Articulos >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/1725
|
Título : | Patrón alimentario y evaluación antropométrica en estudiantes universitarios |
Otros títulos : | Dietary patterns and anthropometric assessment in college students |
Autor : | Marcano Martell, Marbella Sánchez Jaeger, Armando Espig, Herbert Carrasco, Samuel Pantoja, Nelly Pimentel, María Luna, Josvman |
Palabras clave : | Patrón alimentario Encuestas de consumo Antropometría Estudiantes universitarios Malnutrición Dietary patterns Anthropometry College students Malnutrition |
Fecha de publicación : | 2012 |
Editorial : | Universidad de Carabobo |
Citación : | Volumen 16;Suplemento 2012 |
Resumen : | El estilo de vida de los universitarios, induce inadecuados
hábitos alimentarios, los cuales pueden afectar el rendimiento
académico. Con la finalidad de valorar la condición nutricional
y generar información que oriente la creación de programas de
educación nutricional saludables, se realizó evaluación dietética-
antropométrica a estudiantes del 5° año de Medicina, Universidad
de Carabobo. Investigación tipo observacional, transversal y la
muestra, no probabilística. Para evaluar la ingesta de energía,
nutrientes y el patrón alimentario; se realizo un R24h y Cuestionario
de Frecuencia de Consumo Alimentario, comparando los resultados
con referencias venezolanas. Se evaluó peso, talla, se calculó IMC
y se caracterizó por el criterio de la OMS Se calcularon estadísticos
descriptivos y para determinar diferencias entre las variables, las
pruebas Kruskal-Wallis y Mann Whitney (p=<0,05). Se evaluaron
52 estudiantes, el consumo promedio de energía y nutrientes fue
“Adecuado”; sin embargo, al clasificar la ingesta se encontró una
alta frecuencia de déficit para energía, vitamina A, calcio, hierro y
zinc. El 25% realizaba tres comidas principales y dos meriendas y
el 75% las omitía o sustituía por meriendas. El café y la margarina
fueron los alimentos más consumidos diariamente. Con relación a la
antropometría, hubo un 25% de déficit y 21% de exceso nutricional.
Se observaron diferencias significativas en las adecuaciones del
consumo de calorías, proteínas, grasas, vitamina A, hierro y calcio,
al caracterizarlos en déficit y exceso. Se concluye, que existe
riesgo nutricional debido a los malos hábitos alimentarios, elevada
frecuencia de adecuaciones dietarias deficientes y a la malnutrición
presente. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/1725 |
ISSN : | 1316-7138 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Articulos
|
Ficheros en este ítem:
Fichero |
Descripción |
Tamaño | Formato |
art11.pdf | Revista Salus. Suplemento 2012, Vol. 16. Marcano Marbella At all. Pp 71-78 | 304,24 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|