| 
                
                
  
 
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
 
09 Salud >
 
(Salud)  Articulos >
 
 
    
        
            
                
                Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                http://hdl.handle.net/123456789/1695
             | 
         
     
     
    
    
| Título :  | Composición corporal y desarrollo puberal en adolescentes venezolanas |  
| Otros títulos :  | Body composition and puberty development in Venezuelan adolescent |  
| Autor :  | Sánchez Jaeger, Armando Guerrero, Arkady Barón, María Adela |  
| Palabras clave :  | Índice de Masa corporal Adolescencia Desarrollo  puberal Body mass index Adolescence Puberty development |  
| Fecha de publicación :  | 2012 |  
| Editorial :  | Universidad de Carabobo |  
| Citación :  | Volumen 16;Suplemento 2012 |  
| Resumen :  | Durante la adolescencia, para la estimación de la masa corporal 
total, se utiliza el índice de masa corporal (IMC), el cual ha sido 
clásicamente el indicador recomendado, sin embargo se ha 
referido que su correlación con la grasa disminuye de 0,90 en 
prepúberes a 0,32 en los púberes, señalando la importancia de 
mejorar la sensibilidad de dicha estimación, incluyendo el grado de 
desarrollo puberal y las características de la composición corporal 
(CC). A objeto de explorar el comportamiento de la CC estimada 
por ecuaciones antropométricas según el desarrollo puberal, se 
evaluaron 156 adolescentes femeninas de la región central de 
Venezuela. Con el peso y estatura se construyó el IMC (peso/talla²). 
Para el porcentaje de grasa corporal se utilizaron las ecuaciones 
de Slaughter (sumatoria de pliegues tríceps y subescapular). 
La masa grasa (MG) y la masa corporal libre de grasa (MCLG) 
fueron estimadas usando fórmulas estándar. La caracterización 
del desarrollo puberal, se realizó por autoevaluación. Se utilizó 
el programa SPSS versión 17.0. Se establecieron diferencias 
mediante las pruebas Kruskall Wallis, Mann-Whitney y Bonferroni 
(p<0,017). Se observó un aumento gradual y significativo de los 
indicadores de CC al progresar en cada estadio de maduración 
sexual, con diferencias para los 12 y 14 años. Se concluye que 
el comportamiento de los indicadores de CC según el grado de 
desarrollo puberal, está asociado más a la madurez biológica que 
a la edad cronológica. |  
| URI :  | http://hdl.handle.net/123456789/1695 |  
| ISSN :  | 1316-7138 |  
| Aparece en las colecciones:  | (Salud)  Articulos
  |  
  
Ficheros en este ítem:  
| Fichero  | 
Descripción  | 
Tamaño  | Formato  |  
| art01.pdf | Salus Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud .  Universidad de Carabobo .  Suplemento Año 2012,  Vol. 16. Armando Sánchez Jaeger, Arkady Guerrero, María Adela Barón . Pp 5-10 | 287,34 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir  |   
 |   
    
    
     
    
    
    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.  
                    
                      
                 |