|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Ascenso >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/1666
|
Título : | La formación del médico y su pertinencia social con las políticas de salud pública nacional |
Autor : | Guevara, Milady Sánchez, Roel |
Palabras clave : | Formación del Médico Desempeño profesional; Educación Médica |
Fecha de publicación : | jul-2008 |
Resumen : | La pertinencia social es uno de los principios que se proponen actualmente como
plataforma conceptual para orientar el currículum de las Instituciones de Educación
Superior, en tanto integra las funciones de Investigación, Docencia y Extensión, establece
una adecuada correspondencia entre la formación académica y las necesidades técnicas y
sociales a las cuales debe enfrentarse el egresado en su ejercicio profesional, de allí que su
enfoque se dirige a la búsqueda, validación y propuesta de soluciones socioculturales y
tecnocientificas viables hacia el futuro. Con esta perspectiva, el estudio desarrollado se
encaminó a relacionar el currículo de la formación del médico en la Universidad de
Carabobo, con las políticas de Salud Pública del Estado Venezolano, tomando como caso
de estudio la Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”, para ello se persiguió
como propósito, evaluar la pertinencia social de los planes de estudio en atención a su
correspondencia con el perfil del egresado, contrastar las competencias (perfil real) del
egresado con las expresadas en el perfil del diseño curricular y analizar el posible
seguimiento de sus egresados, que intente mejorar el desarrollo de las tareas sustantivas de
la institución y su correspondencia con las políticas de Salud. Se asumió la investigación
desde el paradigma cualitativo, utilizando el método etnográfico, con un enfoque
pluriparadigmático donde se integraron además la Hermenéutica y la Investigación-Acción-
Participante. El estudio reunió a informantes clave (docentes) e informantes protagonistas
(egresados), involucrados en diferentes sectores y servicios de la Región, a quienes se les
realizo una entrevista en profundidad. Seguidamente se transcribieron los testimonios lo
que permitió su categorización, teorización y la estructuración de una imagen representativadel fenómeno estudiado con la integración de sus componentes. Los resultados ilustraron el
proceso por medio del cual se logró alcanzar las estructuras particulares de los
entrevistados, relacionadas con la pertinencia y calidad de la institución, lo que nos
permitió concluir que la formación del profesional de la medicina tiene pertinencia y se
ajusta a las políticas de salud, pero es necesario la evaluación permanente de los planes de
estudio para optimizar la vinculación Escuela de Medicina-Sociedad; igualmente se
evidenció la necesidad de organizar un observatorio para seguimiento de los egresados, que
permitirá mejorar el impacto que tienen los procesos educativos en la situación de saluddel país. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/1666 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Ascenso
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|