|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/123456789/1244
|
Título : | Características epidemiológicas del intento de suicidio en adolescentes que acuden al Hospital de Niños "Dr. Jorge Lizarraga", Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera", Valencia, Estado Carabobo, 2007 - 2012 |
Autor : | Osio, María A. Guevara Rivas, Harold Wilsson Ferrer Duran, Anacarolina del Milagro |
Palabras clave : | Intento de suicidio Attempted suicide Adolescencia Adolescence Suicidio Suicide |
Issue Date: | Oct-2013 |
Resumen : | Uno de los fenómenos epidemiológicos sobre la conducta humana más importantes en los últimos años es el creciente aumento en las tasas de morbilidad por intento suicida en la adolescencia. Venezuela no escapa de este hecho, que se plantea como un problema de salud pública cuyo conocimiento y tratamiento deben ser del mayor interés. Pero, por el contrario, es un tema que suele callarse y evadirse, pues impacta y cuestiona el sistema familiar y social en que vivimos, además de que es reflejo de la condición social en la que se vive. Por lo anteriormente mencionado y tomando en cuenta el impacto que ha presentado en las últimas décadas en los adolescentes, el propósito de este trabajo fue conocer las características epidemiológicas en los pacientes que acuden con intento suicida al servicio de la emergencia del Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga” de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Enero 2007- Enero 2012, tomando como población a los pacientes de ambos géneros que fueron ingresados con diagnostico de intento de suicidio y/o autolisis. 111 pacientes consultaron durante el periodo estudiado, siendo el 82,9% del sexo femenino, 32,4% tenían 13 años de edad, 60,4% se encontraba en la etapa intermedia de su adolescencia y 54,1% pertenecía al estrato socioeconómico IV. Los medios específicos utilizados más frecuentemente para intentar suicidarse fueron: Ingestión de benzodiacepinas con 36%, raticida 8,1%. |
URI: | http://hdl.handle.net/123456789/1244 |
Appears in Collections: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
|