|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Articulos >
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/123456789/1232
|
Título : | Cambios metabólicos durante la epimastigogénesis in vitro de Trypanosoma cruzi |
Otros títulos : | Metabolic changes during in vitro Trypanosoma cruzi epimastigogenesis |
Autor : | Querales, Marvin Torres, Jesús Graterol, Diana Arteaga, Rosa Navarro, María Contreras, Víctor Pineda, Wilmer De Lima, Ana Rita |
Palabras clave : | Trypanosoma cruzi Metabolismo Epimastigogénesis Trypanosoma cruzi Metabolism Epimastigogenesis |
Issue Date: | Dec-2013 |
Editorial : | Universidad de Carabobo |
Citación : | Volumen 17;Nro 3 |
Resumen : | La epimastigogénesis de
Trypanosoma cruzi
es la transformación
del tripomastigota sanguícola en epimastigota que ocurre en
la porción anterior del tracto intestinal del insecto vector. Se
ha reportado la activación de cisteín proteasas durante la
epimastigogénesis
in vitro
en condiciones axénicas, sugiriendo
la utilización de aminoácidos como fuente de carbono para la
obtención de energía. El objetivo del presente trabajo fue estudiar a
través de indicadores los cambios metabólicos producidos durante
la diferenciación tripomastigota-epimastigota. Se partió de un 100%
de tripomastigotas sobrenadantes de células Vero, incubados en
medio LITB a 27ºC en condiciones de alta (epimastigogénesis
horizontal) y baja (epimastigogénesis vertical) tensión de oxígeno.
Se realizó contaje de parásitos (Cámara de Neubauer) y recuento
diferencial (Giemsa) a diferentes tiempos de incubación (0,
1, 2, 4, 6, 8, 11 y 12 días). A cada tiempo se determinó en los
sobrenadantes del medio de cultivo las concentraciones de glucosa
y amoníaco, así como los valores de pH. Los resultados mostraron
que: 1) Independientemente de la tensión de oxígeno se evidenció
formas en diferenciación y amastigotas durante el proceso,
siendo la aparición de epimastigotas más tardía en alta tensión de
oxígeno; 2) El incremento poblacional fue significativamente mayor
en condiciones de alta tensión de oxígeno, registrándose alta
mortalidad de amastigotas durante los primeros días de incubación
en la epimastigogénesis vertical; 3) El consumo de glucosa
fue concomitante con la aparición de epimastigotas en ambas
condiciones, siendo mayor en alta tensión de oxígeno; 4) No se
registró liberación de amoníaco en ninguno de los casos estudiados;
5) Los valores de pH fueron similares hasta el sexto día en ambas
condiciones, evidenciándose una acidificación gradual del medio de
cultivo en alta tensión de oxígeno. Todo parece sugerir que durante
la epimastigogénesis de
T. cruzi
, los parásitos involucrados en los
procesos de diferenciación no muestran activación de las diferentes
rutas metabólicas. |
URI: | http://hdl.handle.net/123456789/1232 |
ISSN : | 1316-7138 |
Appears in Collections: | (Salud) Articulos
|
Files in This Item:
File |
Description |
Size | Format |
art02.pdf | Marvin Querales, Jesús Torres, Diana Graterol, Rosa Arteaga, María Navarro, Víctor Contreras, Willmer Pineda, Ana Rita De Lima. SALUS. Vol. 17 Nº 3 Diciembre 2013. pp 8-16 | 1,18 MB | Adobe PDF | View/Open |
|
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
|