|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/1221
|
Título : | Características clínico epidemiológicas en niños con crisis febril compleja con evolución a Epilepsia, atendidos en consulta privada de Neurología Pediátrica, Valencia-Estado Carabobo, Venezuela. Enero 2000 – Diciembre 2010 |
Autor : | González Villanueva, Ligia Clarivel |
Palabras clave : | Características clínico epidemilógicas Crisis febril compleja Epilepsia |
Fecha de publicación : | oct-2013 |
Resumen : | Objetivo: Analizar los factores clínicos epidemiológicos de los pacientes con el diagnóstico de crisis febril compleja con evolución a Epilepsia, en niños atendidos en consulta privada de Neurología Pediátrica, Valencia -Edo. Carabobo entre el periodo comprendido: Enero 2000 - Diciembre 2010.
Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, cualitativo y cuantitativo, el propósito del mismo se basa en la caracterización de la crisis febril compleja y el desarrollo de epilepsia. El universo está constituido por los pacientes que presentaron crisis febril compleja atendido en consulta privada de Neurología Pediátrica. La muestra correspondió a 70 pacientes con crisis febril compleja, atendidos entre Enero 2000 a Diciembre 2010. La recolección de datos se realizó a través de la revisión documental de las historias clínicas. Para el análisis estadístico de tipo descriptivo se empleo frecuencias absolutas y relativas, Chi2 y con error de azar menor al 5% (P < 0,05).
Resultados: Del grupo de 209 pacientes, correspondió 33,5% crisis febril compleja. Los lactantes representó el grupo de edad más frecuente 68,6%, predominio el sexo masculino 52,9%. La recidiva como manifestación clínica de las crisis febriles complejas 64,4% (P < 0,0001). Las asociaciones clínicas de las expresiones de la crisis febril compleja más frecuente son la recidiva y duración mayor de 15 minutos con 75,0%. La crisis febril compleja asociada o no a otros factores de riesgo de epilepsia se presento con iguales porcentajes del 50% (P < 1,00). El factor de riesgo asociado a la convulsión febril compleja predominante fue la recurrencia (45,7%). Ocho (11,4%) de los pacientes del grupo investigado evolucionó a Epilepsia (P > 0,05), siendo el tipo generalizado con incidencia del 50,0%.
Conclusiones: En las convulsiones febriles complejas el grupo por edad más afectado fue el de los lactantes, con ligero predominio en el sexo masculino. La recidiva fue la expresión clínica más frecuente, seguidas de las crisis prolongadas y parciales motoras. La asociación con otros factores de riesgo para desarrollo de epilepsia fue significativa, siendo la recurrencia el principal factor de riesgo observado. A pesar de que el 11,4% de pacientes evolucionó a epilepsia, se requiere mantener la vigilancia y seguimiento hasta la adolescencia considerando su importancia clínica. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/1221 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|