|
|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10485
|
| Título : | Efectividad del finasteride oral y minoxidil tópico en hombres con alopecia androgénica. Consulta de dermatología, Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, período febrero - junio 2024 |
| Autor : | Vivas Toro, Sandra Carlina rnandez, Angel Manzanero Arcila, María Gabriela |
| Palabras clave : | Alopecia androgénica Ciencias de la salud Dermatología Especialización en dermatología |
| Fecha de publicación : | feb-2025 |
| Resumen : | La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la efectividad del finasteride sistémico y minoxidil tópico en hombres con alopecia androgénica (AGA) que acuden al Servicio de Dermatología de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Periodo febrero – junio 2024. Se realizó un estudio bajo el paradigma positivista lógico, diseño cuasi experimental de corte longitudinal. La población estuvo constituida por 30 pacientes masculinos con alopecia androgénica. Se comparó el número de pelos vellosos y apertura folicular antes y después del tratamiento con la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Además, se realizaron comparaciones de proporciones con prueba Z, asumiendo un nivel de significancia de p<0,05. Resultados: El promedio de edad fue 34,37 años siendo el grupo etario más afectado el de 25-34 años, el grado de alopecia fue el IV (Norwood-Hamilton). Entre los hallazgos tricoscópicos más característicos en este grupo de estudio fueron: anisotricosis, halo perifolicular, puntos amarillos, patrón pigmentario en panal de abejas. Cabe destacar que durante el tratamiento combinado los cambios progresivos en estos patrones fueron: disminución del signo del halo perifolicular y puntos amarillos, aumento del número de pelos por apertura folicular y menos pelos vellosos por cm2, es decir, hubo cambios estadísticamente significativos. Conclusión: Esta terapia combinada proporcionó resultados que permitieron comprobar su efectividad. Se encontró una disminución estadísticamente significativa entre las medianas de la severidad desde el momento basal hasta los 3 meses (W = 224,5; P = 0,0005 < 0,05) obteniendo un porcentaje de efectividad del 93,75%. |
| URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10485 |
| Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|