|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10400
|
Título : | Niveles de plomo en sangre y posibles factores de riesgo para intoxicación plúmbica, en tres preescolares del municipio San Diego |
Autor : | Carmona de Castillo, Gladys Lugo R., Noel J. |
Palabras clave : | Salud pública Ciencias de la salud Toxicología Toxicología analítica Maestría en toxicología analítica |
Fecha de publicación : | 2009 |
Resumen : | La exposición al plomo ambiental es un problema de salud pública importante. La población más vulnerable a los efectos tóxicos del plomo son los niños, por lo que resulta muy difícil precisar a qué niveles y tiempo de exposición al plomo comienzan a producirse los cambios estructurales y funcionales a nivel celular. El presente trabajo fue llevado a cabo con la finalidad de determinar los niveles de plomo en sangre y factores de riesgo para intoxicación por plomo, en niños en edad preescolar. Fueron estudiados 57 niños de 2 a 6 años de edad, de ambos sexos, en tres escuelas preescolares del municipio San Diego. La determinación de plomo fue realizada por espectrofotometría de absorción atómica. Se evaluaron parámetros como instituciones de procedencia, edad y niveles plomo en sangre Los resultados fueron procesados con el programa S.P.S.S., 11.5, expresándose en media ± SD, frecuencias absolutas y relativas, analizados por “t” de student para muestras relacionadas y prueba de “Chi” cuadrado. Se observó que el 86% de los niños estudiados presentó plumbemias menores a 10µg/dl y el 14%, presentó concentraciones de riesgo (10,0 – 14,9 µg/dl). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación al sexo y la edad (p< 0,05). Entre los factores de riesgo, con mayor frecuencia reportados fueron: Cercanías de los hogares a ciertos establecimientos como taller mecánico y autolavados y/o cambio de aceite de vehículos, donde se observaron diferencias estadísticamente significativas (p< 0,1) y (p<0,05) en cuanto al hábito mano‐boca (96,5%), no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p 0,01). |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10400 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|