|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
10 Sistemas Productivos y Desarrollo Sustentable >
(Sistemas Productivos) Tesis Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10303
|
Título : | La gerencia en la gestión cultural |
Autor : | Hermoso Quintero, José Eduardo Torres Suárez, María Gabriela |
Palabras clave : | Gestión cultural y organizaciones culturales Nuevos paradigmas gerenciales Ciencias económicas y sociales Ciencias administrativas y gerenciales Doctorado en ciencias administrativas y gerenciales |
Fecha de publicación : | oct-2024 |
Resumen : | La investigación tuvo por finalidad generar un constructo teórico para la gerencia basado en la gestión cultural. El escenario de comparecencia de esta indagación tiene su núcleo en la experiencia de 3 gestores culturales en el ámbito público y privado aunado a la observación de organizaciones públicas del Estado venezolano: Fundación Museos Nacionales, Universidad Nacional Experimental de las Artes y la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela. Orientado por el paradigma postpostivista, de enfoque cualitativo a partir de lo que se asume la hermenéutica como método (Gadamer, 1993; Sánchez, 2001); como técnicas para la recolección de información la observación no estructurada del entorno (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) y la entrevista a profundidad (Taylor y Bogdan, 1990), siendo los instrumentos aplicados el diario de campo y el guión de entrevista, respectivamente. El modelo desarrollado para la interpretación y teorización de saberes fue “La Realidad como Fuente de Teoría” (Hermoso, 2008), donde la descripción rigurosa de las etapas de la investigación acciona como sustentáculo de la credibilidad, validez y confirmabilidad del estudio (Paz, 2000). El constructo teórico que enfatiza la complexidad como principio rector de la gerencia, trazando como principios básicos: la concentridad de la gestión-gerencia, la perspectiva analítica, sensible y situacional, la visión potencial del talento humano, el enfoque glocal de los espacios de acción-reflexión cultural, el liderazgo adaptativo, la descentralización de responsabilidades, la toma de decisión conjunta, la mejorabilidad organizativa, el manejo creativo de situaciones y la responsabilidad sociocultural. Se fundamenta la gestión cultural como: campo de estudio, proceso y acción directiva, que engloba el manejo coherente y eficiente de los talentos, recursos y procesos involucrados. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10303 |
Aparece en las colecciones: | (Sistemas Productivos) Tesis Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|