|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10172
|
Título : | Características clínicas y epidemiológicas de los niños con accidente cerebro vascular ingresados en el Hospital Pediátrico Dr. Jorge Lizárraga |
Autor : | León Guedez, Elisbeth Jackeline Sánchez Villalba, José Benjamín Esperanza Yoris, Verónica Isabel |
Palabras clave : | Accidente cerebro vascular (ACV) Pacientes pediátricos Enfermedades del sistema nervioso Ciencias de la salud Pediatría y puericultura Especialización en pediatría y puericultura |
Fecha de publicación : | jul-2024 |
Resumen : | Introducción: El accidente cerebro vascular (ACV), se define como la disminución del flujo sanguíneo cerebral que ocasiona como consecuencia un déficit neurológico agudo. Objetivo: Conocer las características clínicas y epidemiológicas de los niños ingresados en el hospital de niños Jorge Lizárraga en periodo marzo 2021 - marzo 2023. Materiales y Métodos: La investigación es de tipo observacional, descriptiva, diseño no experimental, de campo, transversal. La muestra estuvo representada por 32 pacientes. Resultados: De acuerdo al género el sexo femenino (62,5%) tuvo una predominancia en comparación con el sexo masculino (37,5%), según grupo etario los escolares tuvieron mayor frecuencia (46,87%), seguido de preescolares (31,25%), la manifestación clínica más frecuente fue la convulsión (46,87%), seguido de cefalea (25%), el tipo de ACV más frecuente fue el hemorrágico (78,12%), el área más afectada en neuroimagen fue el lóbulo frontal en un (34,37%). Los factores de riesgo, son desconocidos en un (43,75%) y en cuanto a la evolución clínica al final de la hospitalización predominó la mejoría (43,75%). Conclusión: el grupo etario y género más afectado fue edad escolar y sexo femenino. El tipo de ACV más frecuente fue el hemorrágico, asociado a factores de origen desconocido, la característica clínica que más se manifestó fue la convulsión, el área más afectada fue el lóbulo frontal, y la evolución al final de la hospitalización fue mejoría. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10172 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|