|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10130
|
Título : | Malposiciones dentarias relacionadas al habito de succión del dedo pulgar en niños de edad escolar |
Autor : | Aguilera, Marbelia Alvarez, Adriana |
Palabras clave : | Salud bucal niños - hábito de succión Malposiciones dentarias Odontología |
Fecha de publicación : | jul-2001 |
Resumen : | La finalidad de esta investigación se basó en la realización de un análisis sobre la aparición de malposiciones dentarias relacionadas al hábito de succión del dedo pulgar en niños de edad escolar, bajo un enfoque de investigación documental; el cual está estructurado por cuatro capítulos los cuales se mencionan a continuación: El capítulo I: describe la presencia y etiología del hábito de succión del dedo pulgar partiendo del principio de que los hábitos son patrones aprendidos que constituyen una práctica fija inconsciente producido a repetición, con rapidez, sin tensión y que no produce cansancio. La succión del pulgar se encuentra entre los hábitos más comunes y tiene relación con la parte emocional del niño y con estados de ansiedad. El capítulo II: describe las malposiciones dentarias que se pueden ocasionar por las contracciones musculares y la presión ejercida por el pulgar durante la práctica de este hábito, entre las se mencionan: labioversión de incisivos superiores, linguoversión de incisivos inferiores, oclusión molar clase II, estrechamiento del arco dentario superior, labio superior hipotónico, labio inferior hiperactivo, sobremordida horizontal, mordida cruzada, hábito de deglución atípica (diastemas y protrusión en dientes anteriores, mordida abierta). El capítulo III: señala la relación que existe entre la presencia del hábito de succión del dedo pulgar y la aparición de malposiciones dentarias, ya que si el hábito persiste durante el período de dentición mixta se puede lesionar el alineamiento dentario, cuya gravedad va a depender de la intensidad, frecuencia y duración con la que se produzca el hábito. El capítulo IV: establece un análisis comparativo de las malposiciones dentarias relacionadas al hábito de succión del dedo pulgar en niños de edad escolar en Venezuela con respecto a otros países. Esta investigación arrojó como conclusión que dicho hábito es capaz de perturbar el alineamiento de los dientes permanentes, si este persiste y se prolonga hasta después de la transición de dentición temporaria a permanente, ya que la succión del pulgar se considera normal hasta los cuatro años de edad, después de esta edad hay que incentivar al niño para que abandone el hábito. Debe considerarse la orientación del Odontólogo para encontrar la mejor forma de abordarlo y tratarlo. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10130 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|