|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10129
|
Título : | Labio y paladar hendido y/o fisurado |
Autor : | Mangle, Ana Mercedes Alsina, Ivette Alsina, Roisamer |
Palabras clave : | Malformación congénita - desarrollo socioemocional Fisura labiopalatina Deformación facial - autoestima Labio leporino y paladar hendido Odontología |
Fecha de publicación : | jul-2001 |
Resumen : | En el presente trabajo se identifican las diferentes manifestaciones que presentan los pacientes con fisuras a nivel labial, facial y palatino. Es una malformación que se sitúa entre el 3° y 4° defecto congénito más frecuente (aproximadamente 1 de cada 650 nacimientos para la raza blanca y 1 de cada 2000 en la raza negra). Es una investigación de tipo documental la cual reúne la información necesaria para aumentar todos los conocimientos referentes a la etiología, alteraciones y problemas que acarrea esta patología. La investigación está estructurada por IV capítulos. El Capítulo I: La etiología o causa no son conocidas con certeza, sin embargo muchos autores coinciden con la teoría multifactorial, donde la raza y el sexo juegan una pequeña parte. La herencia es también importante, pudiendo presentarse en varios miembros de la familia. Ciertas sustancias en el ambiente, llamadas teratógenos, pueden tener una asociación con la enfermedad. En algunos casos se presentan con otras patologías. En el Capítulo II: Los tipos de fisuras, donde hay de labio, faciales y/o palatinas, se han clasificado de acuerdo a diferentes puntos de vista y por muchos médicos. Las más utilizada, y que permite describir la variedad de estos trastornos es la de Veau citado por Regezi-Sciubba (1991), en que: las hendiduras de labio y las hendiduras de paladar son tipo I, II, III, IV. En el Capítulo III: Los métodos de rehabilitación del defecto congénito y el paladar hendido se repara de manera quirúrgica, se hace siempre y cuando el niño tenga la edad, tamaño apropiado, buena salud para tolerar la cirugía, y el consentimiento de los padres. El equipo de médicos debe estar compuesto por especialistas. En el Capítulo IV: Se realizó un análisis comparativo con la información obtenida en Venezuela, y los últimos avances en países como Colombia, Cuba y México. Se puede concluir que esta alteración no pone en riesgo la vida del paciente, pero si afecta mucho su aspecto físico y psicológico. Para lograr su rehabilitación y alcanzar la meta deseada, de un mejor aspecto, dicción e integración del paciente a la sociedad se requiere de un equipo multidisciplinario, el cual realiza un esfuerzo combinado. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10129 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|