|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Tesis Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10038
|
Título : | Socio-simbología hegemónica del discurso sobre la infertilidad y su praxis de reproducción asistida. Binomio mujer/madre: una anatema de la mujer infértil |
Autor : | Camacaro Cuevas, Marbella Coromoto Nobrega De Nobrega, Doris María |
Palabras clave : | Género Salud pública Maternidad/infertilidad Salud sexual y reproductiva Ciencias de la salud Ciencias sociales - salud y sociedad Doctorado en ciencias sociales, mención salud y sociedad |
Fecha de publicación : | may-2024 |
Resumen : | Desde la perspectiva de género, la reproducción humana se asocia más a la mujer y, en particular, se encasilla en la simbolización de la maternidad, siendo el binomio mujer/madre un factor clave en la construcción de la identidad femenina, que está presente en todos los discursos relacionados con esta categoría social, a partir del cual toda mujer no-madre se considera incompleta e imperfecta. Con base en esto, esta tesis doctoral tiene como intencionalidad: Develar la socio-simbología sobre el ser mujer/madre – mujer/infértil que determina a las mujeres a someterse a procedimientos de fertilización asistida como una praxis para satisfacer la “necesidad” de tener un/a hijo/a propio/a. Fue realizada desde la Teoría Feminista, siguiendo la metodología de género, enmarcada en el paradigma cualitativo o interpretativo. Las informantes clave fueron seleccionadas por muestreo cualitativo intencional con la estrategia de bola de nieve hasta lograr la saturación de la información. Previo consentimiento informado, se realizaron entrevistas en profundidad para la recopilación de sus vivencias, se aplicó el análisis de discurso y se empleó la categorización para la interpretación y reflexión de las experiencias. Las categorías emergentes nos muestran la prevalencia de la concepción socio-cultural e histórica de la maternidad/infertilidad, tanto en el discurso social como en el discurso médico, y la necesidad de desarrollar políticas de salud pública dirigidas a fomentar la salud sexual y reproductiva de las mujeres en materia de procedimientos de fertilización asistida, así como la apertura de un debate ético en torno a lo que implican, y el desarrollo de un marco regulatorio amplio e inclusivo, ya que en Venezuela hay muy poco o casi nada escrito o establecido al respecto. No pretendemos satanizar a las tecnologías de la reproducción, ya que ellas se constituyen en una alternativa; pero sin duda alguna la maternidad es plena cuando surge del deseo consciente de ser madre, cuando está fundamentada en el ejercicio del derecho a la libertad. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10038 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Tesis Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|